El Código cabecista y salinista

-

Para entender la visión y la mentalidad supuestamente periodística de Ramón Alberto Garza, fundador y director de Código Magenta, basta leer su reciente libro ‘Dinastías, dos familias, una nación‘, cuya simplista tesis gira en torno a los clanes de los Echeverría y los Salinas, quienes, de acuerdo con el hilo conductor del texto, son los actores políticos centrales de la historia reciente y se disputan el control de México.
Esta exagerada simplificación de la historia política del país, desde el sexenio de Adolfo López Mateos hasta los tiempos de la Cuarta Transformación de Andrés Manuel López Obrador, resulta la típica y superficial mirada sampetrina, la que anida en los restaurantes de postín de ese municipio que opera como fraccionamiento residencial exclusivo con tufo ultraconservador.
Para Ramón Alberto Garza los últimos 65 años de la política mexicana se reducen a una confrontación estelar entre las familias Echeverría y Salinas, las que pelean por definir el rumbo de la nación.
En exceso reduccionista, este análisis del director de medio digital Código Magenta deja de lado infinidad de factores políticos, sociales y económicos, así como innumerables actores y grupos de poder que confluyeron con su peso e influencia a partir de 1958, cuando López Mateos se convierte en presidente de la república.
Por ejemplo, para Ramón Alberto Garza solo existieron dos aspirantes a la candidatura del PRI a la presidencia de México en 1964: Raúl Salinas Lozano, entonces secretario de Industria y Comercio; y Gustavo Díaz Ordaz, secretario de Gobernación. Es un ‘análisis’ de esa sucesión bastante despistado a fin de ‘inflar’ la semilla del salinismo.
La verdad es que Raúl Salinas Lozano, padre de Carlos Salinas de Gortari, nunca tuvo la mínima posibilidad de ser el sucesor de Adolfo López Mateos. Jamás. Esa posibilidad solo ocurrió en la imaginación de Ramón Alberto Garza, quien, desde los primeros capítulos de su libro ‘Dinastías’ exhibe sus abiertas simpatías por la familia Salinas.
Cualquier consulta sobre la sucesión presidencial priista de 1964 conduce a los siguientes nombres, los que sí tuvieron la -escasa- oportunidad de competir con Gustavo Díaz Ordaz: Antonio Ortiz Mena, secretario de Hacienda, padre del ‘milagro mexicano’ y cuñado, por cierto, de Raúl Salinas Lozano; Donato Miranda Fonseca, influyente secretario de la Presidencia; Javier Barros Sierra, secretario de Obras Públicas; y Manuel Moreno Sánchez, líder del Senado que se sentía muy cuate del presidente.
Ramón Alberto Garza cuenta la historia, tal como es su pretendido estilo periodístico, a su conveniencia, es decir, a conveniencia del salinismo, si bien suelta algunas críticas y cuestionamientos a los errores cometidos durante el periodo neoliberal.
¿Quién es el villano de la historia política mexicana reciente? De acuerdo a lo planteado por el periodista ‘el malo’ de la película es Luis Echeverría Álvarez y, bajo esa tesis, por consiguiente, la extensión de esa maldad es Andrés Manuel López Obrador, el hombre que encabezó, según Ramón Alberto Garza en entrevista con León Krauze, ‘el sexenio más corrupto de la historia de México’.
Para el exdirector editorial de ‘El Norte’ los excesos y las corruptelas cometidas en los sexenios de Miguel Alemán, José López Portillo, Carlos Salinas de Gortari y Enrique Peña Nieto, nomás por citar cuatro gobiernos, fueron un juego de niños comparados con lo sucedido con AMLO. ¡No, bueno!
Por supuesto, el ahora director de Código Magenta nunca menciona las turbias y sospechosas relaciones que estableció Raúl Salinas Lozano con cuestionados personajes del bajo mundo de la frontera tamaulipeca de aquellas fechas. Obvio, nada comenta del tema en su libro.
Tampoco habla del respaldo que le dio Raúl Salinas Lozano a otro criticado tamaulipeco que soñó con ser presidente de México en la sucesión de 1970: Emilio Martínez Manautou, quien también era muy amigo de esos personajes de la frontera de Tamaulipas de aquellos tiempos.
En la visión simplista del periodista regiomontano Luis Echeverría y Andrés Manuel López Obrador son lo mismo: estatismo, populismo y autoritarismo. Además, según él, los une su antipatía contra la clase empresarial.
Al aplicar ese diagnóstico tan simplista y reduccionista, el autor del libro ‘olvida’ que, por ejemplo, AMLO -como ahora lo hace la presidenta Claudia Sheinbaum- defendió a capa y espada el Tratado comercial que México sostiene con Estados Unidos y Canadá… un acuerdo impulsado por el neoliberal Carlos Salinas de Gortari hace 31 años y que opera bajo las reglas del libre mercado y la inversión privada.
‘Dinastías’ no podía llegar a su punto final sin abordar, de manera forzada, un capítulo que es un caso que ha sido sobredimensionado una y otra vez en Código Magenta: el expediente Carmona.
Una vez más, Ramón Alberto Garza relata la misma historia: Sergio Carmona era más malo que ‘El Chapo’ Guzmán, ‘El Señor de los Cielos’, Pablo Escobar y Al Capone juntos.
Lo más seguro es que ese repetitivo reportaje se redacta en McAllen, Texas, bajo el ‘Código’ cabecista de la mentira cínica y descarada.
 
Y PARA CERRAR…
Publicado antes de la elección presidencial del año pasado, en mayo de 2024, ‘Dinastías, dos familias, una nación’, exhibe, al final de libro, lo malo que es Ramón Alberto Garza para hacer un análisis político electoral. Está reprobado.
El director de Código Magenta escribió que, tras el cúmulo de supuestas denuncias de corrupción en contra del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, sumadas a las denuncias del ‘huachicol fiscal’ (Caso Carmona), se presagiaba una contienda electoral de pronóstico reservado.
Sí, eso fue lo que escribió Ramón Alberto Garza en el penúltimo párrafo de su libro: ‘presagian una contienda electoral de pronóstico reservado’. Caray.
¿Cuál fue el resultado de la elección? Morena y Claudia Sheinbaum arrollaron en las urnas a la oposición del PRIAN. La diferencia de votos fue abismal, aplastante.
Al terminar el libro, una duda ronda en la mente del lector: El autor de ‘Dinastías’ es un supuesto periodista que, en su egolatría, se autodenomina ‘testigo de primera fila’ de la historia reciente del país o… ¿la autora es ‘Cindy La Regia’?
Ramón Alberto Garza, director de Código Magenta durante la presentación de su libro ‘Dinastías, dos familias, una nación’, una visión simplista de la historia política reciente de México. Pésimo y fallido análisis que presagiaba ‘una contienda electoral de pronóstico reservado’ en 2024.
 
 
 

COMPARTE

MÁS RECIENTES

Google search engine

Popular categories

Recent comments