El relato que publicó ayer el columnista Salvador García Soto en el periódico El Universal sobre la supuesta retención del alcalde de Matamoros, Beto Granados, al intentar cruzar la frontera a Estados Unidos, es digna de una telenovela grabada en Miami, Florida, o de una serie estilo Netflix o Max.
Si hacemos caso a esa narración, los agentes de cuatro corporaciones policiacas y de inteligencia estadounidenses prácticamente ‘agarraron a bofetadas’ durante horas al presidente municipal fronterizo y a sus presuntos acompañantes.
García Soto dice que fueron ‘cortadas en pedacitos’ -frente a ellos, como si fuera una abierta intimidación- las Visas de Beto Granados y de su equipo, algunos funcionarios del Ayuntamiento de Matamoros.
¿En serio, ‘cortadas en pedacitos’? ¡No, bueno!
Según el periodista chilango, los agentes gringos les dijeron que los iban a detener. ¿Qué tal?
¿En serio… los agentes gringos avisan lo que van a hacer?… ¿Neta?…
Ante esa narración (García Soto tendrá sus ‘fuentes’ -despistadas, pero al fin de cuentas ‘fuentes’-), EL KIOSKO plantea una elemental pregunta:
Si todas esas agencias estadounidenses tienen en la mira y, supongo, hasta pruebas para detener a Beto Granados y a varios funcionarios del Ayuntamiento de Matamoros por presuntos vínculos con la delincuencia organizada, ¿por qué la DEA, el FBI y compañía no tomaron la decisión de dejar pasar al alcalde y a su gente y, una vez que ya estuvieran en suelo texano, mientras estuvieran ‘alegremente’ de ‘shopping’ en algún ‘mall’, los aprehendieran y después los exhibieran ante la prensa mundial?…
Digo… ¿por qué desperdiciar la gran oportunidad de detenerlos allá, cuando ya nadie, ningún gobernante mexicano, podía intervenir por ellos?…
Resulta incomprensible que no lo hicieran así…
Salvador García Soto podrá decir ‘misa’ en su columna, pero como que algo ‘no cuadra’ con la decisión de las agencias norteamericanas.
Hasta donde se sabe, la forma de proceder (con inteligencia) de las agencias de seguridad de Estados Unidos es totalmente distinta.
Así sucedió el 15 de octubre de 2020, cuando el general mexicano Salvador Cienfuegos Zepeda, fue aprehendido en el aeropuerto de Los Ángeles, California.
Apodado ‘El Padrino’, el exsecretario de la Defensa Nacional (ocupó el cargo en el sexenio del priista Enrique Peña Nieto) fue acusado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos por otorgar presunta protección al Cártel de Sinaloa.
Al llevar a sus nietos a disfrutar de esa vida de cuento denominado Disneylandia (en plena pandemia), el general Cienfuegos fue detenido en suelo estadounidense por agentes de la DEA y del FBI.
Es decir, no lo pusieron sobre aviso (‘general, en la siguiente te vamos a detener, ya no vengas’). Tampoco le ‘cortaron su Visa en pedacitos’ (ja, ja, ja, ja, ja, ja).
Simple y sencillamente -como siempre han sido los agentes gringos-, investigaron cada uno de los pasos del general, espiaron o ‘colgaron’ sus teléfonos y, por supuesto, no le dijeron a nadie… absolutamente a nadie (o sea, a ninguna e intrascendente cuenta de Facebook como ‘Cameron County’ ni a un ‘reconocido’ columnista anti-4T chilango).
En esa ocasión, en la ‘Operación Padrino’, la DEA, el FBI y el Departamento de Justicia de Estados Unidos actuaron como suelen hacerlo, con frialdad absoluta, sin retenciones, ni advertencias. Mucho menos con esa tremenda vacilada de ‘cortar las visas en pedacitos’ (ja, ja, ja, ja, ja, ja).
Lo que sucedió después es otra historia… el general Cienfuegos fue liberado por presión política del gobierno mexicano. Por supuesto, el militar nunca más volvió a llevar a sus nietos a ese paraíso capitalista de cuento llamado Disneylandia.
No obstante, queda claro que los agentes gringos no juegan, ni hacen tanto ‘show’. Ellos actúan en sigilo y si dan un golpe, es letal. No se andan por las ramas. Ejemplo más reciente: la silenciosa y efectiva operación -que siempre negarán- para llevarse a ‘El Mayo’ Zambada.
Ojalá y el gobierno de Estados Unidos informe pronto lo que realmente sucedió entre el Jueves y el Viernes Santo en la frontera entre Matamoros y Brownsville, a fin de resolver múltiples preguntas y dejar de lado las especulaciones y los relatos dignos de una serie de Netflix.
ADMINISTRACIÓN DE MÓNICA SE MODERNIZA CON DECLARANET
Uno de los principales objetivos de la alcaldesa de Tampico, Mónica Villarreal Anaya, es que la administración municipal se conduzca con orden y transparencia.
En ese contexto Tampico se convirtió en el primer Ayuntamiento de Tamaulipas en firmar un convenio con la Contraloría Gubernamental del Estado para instrumentar el sistema Declaranet.
¿Qué es Declaranet? Es la tecnología digital que se utiliza para que los servidores públicos realicen su declaración patrimonial, para que declaren los bienes y propiedades que tienen al momento, en un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas.
Declaranet es un sistema que se utiliza a nivel federal y estatal y, ahora, se instrumentará a nivel municipal una vez que la alcaldesa Mónica Villarreal Anaya firmó un acuerdo con la Contralora Gubernamental del Estado, la doctora Norma Angélica Peraza Melo.
La firma del convenio se realizó el martes pasado en el Palacio Municipal porteño como un compromiso establecido por la alcaldesa con la modernización y la actualización administrativa, ya que, de esta forma, se sustituye el añejo papeleo por la digitalización, trámite que garantiza confidencialidad y, sobre todo, la posibilidad de que sea auditado si así se requiere.
En la firma del convenio también estuvieron Carlos Alberto García Porres, secretario del Ayuntamiento jaibo; Patricia Del Ángel Rivas, contralora municipal; y Alma Flores, directora de informática.
De esta manera, un total de mil 500 funcionarios públicos municipales tendrán la obligación de hacer su declaración patrimonial de forma digital, en Declaranet.
EL VISITANTE UN MILLÓN FUE BIENVENIDO DE MANERA ESPECIAL EN PLAYA MIRAMAR
A las 13 horas con 19 minutos del pasado martes, llegó el visitante un millón a la Playa de Miramar durante el actual periodo vacacional de Semana Santa y de Pascua.
Fue una familia procedente de El Mante la que recibió una bienvenida con un kit especial de regalo que fue entregado por las directoras de Turismo y Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Ciudad Madero, Mariana Varela Garza y Yazmín Santiago Barrios, respectivamente.
Ella dieron la bienvenida y entregaron el kit de regalo en representación del alcalde Erasmo González Robledo y de su esposa, Dunia Marón, presidenta del DIF local.
La visita de más de un millón de personas a la Playa de Miramar en las actuales vacaciones se logró en un tiempo récord: tan solo 12 días, a partir del ‘Playazo’.
Para el próximo fin de semana, los tres últimos días del periodo vacacional, Erasmo y su equipo de trabajo esperan la llegada de una gran cantidad de visitantes, entre ellos muchos turistas de Monterrey, San Luis Potosí, la Ciudad de México y de la región huasteca.
Y PARA CERRAR…
Sí, es probable, muy probable que las Visas de varios funcionarios del Ayuntamiento de Matamoros hayan sido canceladas en días recientes… Eso no se pone en duda.
Pero… se reitera… ¿por qué los agentes estadounidenses no procedieron con la aprehensión de esos funcionarios matamorenses si es que existen pruebas de que cometieron o cometen un delito?… ¿Por qué no los dejaron pasar para luego detenerlos en Gringolandia?…
¿Por qué esperar a que el gobierno de México los investigue?… Lo que seguramente no va a suceder…
Algo ‘no cuadra’ en este show fronterizo…
Por cierto… se nota que la cuenta de Facebook llamada ‘Cameron County’ -en la que se reveló la supuesta retención de Beto Granados al intentar cruzar la frontera- es abierta simpatizante del Partido Demócrata, ya que las pocas ‘notas’ que publica en inglés son en contra de Donald Trump, presidente de Estados Unidos. ¿Qué tal?


